Cómo comprobar el site speed de tu web
Como ya sabrás, Google tiene cada vez más en cuenta la velocidad de carga o page speed de una página o dominio web. Más allá de la carga desde ordenador, desde el pasado julio de 2018, tiene todavía más en cuenta el site speed desde el móvil, dando así a los usuarios los mejores resultados en sus búsquedas por móvil.
Es comprensible, de este modo, que cada vez se tenga más en cuenta el site speed a a la hora de rankear posiciones en las SERP. Aprender a verificar la velocidad de tu web es uno de los elementos imprescindibles si buscas que tu web cuente con un buen posicionamiento.
¿Quieres saber cómo hacerlo? Esta breve guía te dará los conceptos básicos para que puedas verificarlo por tus propios medios.
No existe la métrica única
Lo primero que hay que entender es que no hay una sola métrica o medida para la «velocidad». No hay un número simple que se pueda usar para medir la rapidez con la que se cargan tus páginas.
Para entenderlo, sólo hay que pensar en lo que sucede cuando se carga una web. Hay muchas fases diferentes y muchas partes diferentes que pueden monitorizarse. Si la conexión de red es lenta, pero las imágenes se cargan rápidamente, ¿cómo medimos si una web es o no rápida? O, por el contrario, ¿y si pasa al revés?
Incluso, si se intenta simplificar todo esto a algo así como «el tiempo que lleva hasta que se cargue por completo», todavía es difícil darle un número útil.
Por ejemplo, una página que tarda más en «terminar de cargar» puede proporcionar una versión más funcional mientras la página completa todavía se está descargando en segundo plano. ¿Es eso «más rápido» o «más lento» que un sitio web que se carga más rápido, pero que no puedo usar hasta que se termine de cargar?
La respuesta a ello depende, ya que hay muchas maneras diferentes en las que podemos pensar o medir la velocidad de la web.
El proceso de carga en el site speed
Desde el momento en que haces clic en un dominio sobre la barra de búsqueda (o presionas «entrar» en tu barra de URL), comienza un proceso para cargar la página que has solicitado.
Ese proceso cuenta con muchos pasos, pero se pueden agrupar en etapas amplias que se parecen a estas tres etapas:
-
Estado de la red
Ésta es una de las fases más difíciles de monitorizar el site speed. En primer lugar, el hardware físico de tu dispositivo necesita conectarse a Internet. Por lo general, esto implica mover datos a través de cables de fibra, lo que significa que estarás limitado por la velocidad de la luz y la rapidez con la que tu ordenador procesa la información.
-
Estado del servidor
En esta parte, tu página pedirá a su propio servidor acceso, mientras que el servidor prepara y devuelve la respuesta. Aunque puede tratarse de una comprobación más bien técnica, ya que se centra en el rendimiento del hardware del servidor, las bases de datos y los scripts. Es posible que debas pedir ayuda a tu proveedor de hosting o equipo técnico.
Podemos medir el rendimiento del servidor con herramientas que controlen cómo se comporta tu web y cómo responde desde el interior. Proporcionarán gráficos y métricas en torno a cosas como consultas de bases de datos lentas y scripts lentos. Con esta información, podrás obtener una mejor comprensión si tu alojamiento está en buen estado y si necesita realizar cambios de código en su tema, complementos o scripts.
-
Estado del navegador
En esta etapa es donde se debe construir, diseñar, colorear y mostrar la página. La forma en que se cargan las imágenes, en la que se procesan JavaScript y CSS, y cada etiqueta HTML individual en su página afecta a la rapidez con que se cargan las cosas.
Podemos monitorizar parte de esto desde afuera hacia adentro con herramientas que escanean el sitio web y miden cómo se carga. Recomendamos utilizar múltiples herramientas, ya que miden las cosas de manera diferente y son útiles para diferentes evaluaciones. Por ejemplo:
- GTMetrix: en esta plataforma puedes ver una vista de «cascada» del sitio web y cómo se cargan todos los activos.
- Google PageSpeed Insights: proporciona «métricas de usuario real» de tu sitio web, directamente desde Google.
- Lighthouse for Chrome proporciona un análisis pormenorizado del rendimiento y el comportamiento del sitio, ¡pero puede ser difícil de digerir!
- Chrome Developer Console muestra exactamente lo que está sucediendo a medida que se carga tu sitio, en tu ordenador o en tu navegador.
Este tipo de herramientas son excelentes para detectar imágenes que deben optimizarse, si tu CSS o JavaScript es lento, o donde estás esperando que se carguen activos de otros dominios.
Herramientas para métricas universales
Por otra parte, existen también algunas métricas que son comunes en todas las webs. A continuación, las enumeramos:
- Tiempo hasta el primer byte, que es el tiempo que tarda hasta que el servidor responde con cierta información. Incluso si su parte frontal se carga rápido, esto lo detendrá.
- Tiempo hasta que sea interactivo, que es el tiempo que tarda la experiencia en ser visible y reaccionar a los comentarios.
Para poder entender si se pueden estudiar tiempos de conexión lentos, protocolos de enlace de SSL lentos y búsquedas de DNS lentas, con complementos como NewRelic para diagnosticar qué es exactamente lo que está retrasando la carga.
Para encontrar el origen de tiempos de carga y procesamiento lentos en imágenes, scripts y hojas de estilo, se pueden utilizar herramientas como Google PageSpeed Insights o Lighthouse for Chrome para obtener sugerencias sobre cómo optimizar la carga de la página.
Si tienes dudas, puedes consultar una agencia de marketing online como Seo in House, donde te aconsejamos sobre las mejores opciones para mejorar la velocidad de carga y otros factores que afectan al posicionamiento orgánico de tu web o tienda online.